Entradas

Puntos clave para hacer historia postal

Imagen
Por Mario Ramírez Presidente de la Federación Mexicana de Filatelia. Hola amigos lectores de Ulterior, en esta ocasión les traigo unas recomendaciones muy prácticas para hacer estudios de "historia postal". Recordemos que los ejercicios de "historia postal" están basados en tarifas, portes y franqueos, rutas y procesos postales, también en una sub-clase encontraremos "marcofilia" y a la experimental "historia postal social". Pero vayamos al ejemplo: Recordemos que no hay estudio en lo evidente y a que referimos: - Salida de Santa Rosa a N.Y. identificado por el Lacre. - Carta de 1904, 11 de Febrero. - Franqueo de 15c. - Matasello de Orizaba. - Etiqueta de registrado. Todo lo anterior es visible sin conocer de filatelia, entonces ¿cómo demostramos conocimiento y estudio? Iniciemos conociendo la tarifa ¿cómo esta compuesta? y determinemos ¿cuál fue la ruta que tomó? . Los franqueos (o sea la cantidad pagada comprobada con estampillas adheridas...

Invenciones y supuestos: malas prácticas cuando escribimos de filatelia.

Imagen
Por Salomón Rosenthal Buenas tardes. Espero haya sido de su interés mi contribución anterior. Curiosamente hay un lote en una subasta en Inglaterra que es una carta franqueada con medio real en 1857 de México a Veracruz,  descrita como: "mal franqueada";  cuando es la tarifa de Miramón. Habrá que empezar a hacer correcciones. Iba a mostrarles otro documento interesante...  ...Pero acabo de recibir la revista “Mexicana” de MEPSI   fechada Julio 2025. Ahí mencionan los premios que otorga la sociedad, en particular el Irwin Heiman Memorial Award, para el más prominente artículo en dicha revista. El candidato principal es Benedict Termini por su artículo sobre Portes de Mar. Lo leí de nuevo y tengo algunos comentarios. Empieza mal, ya que menciona que los timbres o contraseñas de Porte de Mar eran evidencia visible que se había pagado el porte de mar. ¿Pero eso eran en realidad?. El reglamento de correos no menciona que debían de ir pegados a las cartas. Si eran un recib...

1859 - Secretaria de estado y del DESPACHO DE HACIENDA y credito público.

Imagen
Por Salomón Rosenthal Buenas a todos, Soy Salomón Rosenthal escribiendo mi primera contribución a este blog. Yo colecciono Correo Marítimo Mexicano, México en la UPU y otras cosas, entre ellas documentos relativos al correo en México. Me dedicaré principalmente a publicar documentos desconocidos o raros y a explicar las repercusiones que provocan . También intentaré aclarar algunos errores que filatelistas han expresado . Yo soy ingeniero de profesión y aplico el sistema científico a la filatelia; eso quiere decir que lo que no se puede documentar, no se puede probar que es cierto. Existen reglamentos, bandos, circulares, panfletos, reportes, etc. Sin embargo, a muchos filatelistas les ha dado en inventar teorías basados en su imaginación o en ocasiones deseo de lucro. Trataremos de aclarar algunas de esas ideas... Yo empecé a publicar hace muchos años en Mexicana, sin embargo, un artículo que envié para su corrección y publicación de algo que yo había descubierto, fue plagiado y publ...

¿Una prueba usada?

Imagen
Por Mario Ramírez Presidente de la  Federación Mexicana de Filatelia Estimados colegas y amigos lectores de ULTERIOR; en esta ocasión, traigo un escrito para el análisis y la reflexión, no dejo de invitarlos a buscar antecedentes que nos permitan a todos tener un sustento mayor a la opinión personal. Inicio compartiéndoles parte la emisión de personajes ilustres en específico, la estampilla de Zaragoza de 1916 de 1 centavo. Se realiza en una primera emisión con perforado y se continúa con una segunda en ruleteado. Esta fue el porte más bajo de la emisión y también para 1918 resellada con la palabra oficial en color negro y rojo. Como parte del proceso previo a esta emisión, se elaboraron ensayos y pruebas, en distintos colores, imágenes de estas podremos encontrar en el libro de un colega y distinguido Filatelista Enrique Trigueros , con la publicación del Museo de la Filatelia de Oaxaca titulado " Pruebas, ensayos y muestras en los timbres postales de México 1856 -2007 " ...

“N0 REC… ¿Qué? en Puebla.

Imagen
Por Mony Santana del  Club Filatélico Querétaro Hola amigos lectores, antes de que inicien su lectura, les agradezco el interés en temas de marcofilia; en esta área hemos estado participando y con mucho entusiasmo, ahora les traigo un breve, pero interesante artículo sobre las marcas postales auxiliares. Primero como siempre nuestro marco conceptual; en esta ocasión con 2 definiciones importantes para abordar el tema: Marca postal auxiliar: es una anotación regularmente con un gomígrafo, que indica la situación de una carta, aplicada por protocolo del correo de “Lista”. Lista: es un procedimiento de listado, empleado por todas las oficinas del mundo, para hacer entrega de todo tipo de envío  al publico. De acuerdo a los procedimientos del correo, se colocarían en “lista” las cartas que: Llevaran destinatario sin dirección. Las que indicaran la palabra “lista”. Las cartas sin porte (en la oficina de origen ya que no podían encaminarse). Las correspondencias irregulares. Las car...

Marcas postales, mismo objetivo distintas funciones.

Imagen
Por Mony Santana del  Club Filatélico Querétaro Hola queridos amigos, el día de hoy voy a escribirles sobre algo que muchos hemos visto en las cartas; y son los “fechadores con propaganda” y las marcas postales de propaganda o mejor conocidas como “marcas postales auxiliares” . Primero fijemos nuestro marco conceptual definiendo:   “Propaganda” es: “la asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.” en este caso a través de asociar textos con fines nacionalistas en este caso especifico para México. “Marca postal auxiliar” es: la aplicación de un texto con el fin de dar como una instrucción postal, identificar el tipo de servicio pagado para la pieza o enviar un mensaje.  Esta propaganda, se aplico como mencionaba en dos formas: 1. Fechadores con propaganda que se utilizaron en 2 maneras:                a. Como matasellos (o canceladores): aplicados a la estampilla, para anular su uso.      ...

Sencillo a Complejo, Franqueos Mecánicos de México.

Imagen
Por Mario Ramírez Presidente de la  Federación Mexicana de Filatelia Hola amigos, deseo estén teniendo un día excelente en lo personal como en lo filatélico; para esta tercera entrada en ULTERIOR , buscando sea lo más diverso y universal para esta revista digital de la FMF, ahora entraremos en detalle con los Franqueos Mecánicos de México . Presentaré los 5 puntos más difíciles al entrar a su estudio y por supuesto que sirva para cuando deseen llevarlo a la competencia …que recordemos, ésta es siempre “competencia con uno mismo” y posiblemente la más difícil de llevar a cabo, pues se inicia teniendo conciencia absoluta de “lo que estoy haciendo bien y lo que estoy haciendo mal”, para poder encontrar las áreas de oportunidad fuera de lo que un “jurado” nos pueda comentar, con esto demos paso a este breve artículo: Recordemos; que los franqueos mecánicos en México, son aprobados para su uso en Mayo de 1929 , publicado en el Indicador del Servicio Postal Año XXVIII, No. 9. A partir de...