¿Una prueba usada?
Por Mario Ramírez Presidente de la Federación Mexicana de Filatelia
Estimados colegas y amigos lectores de ULTERIOR; en esta ocasión, traigo un escrito para el análisis y la reflexión, no dejo de invitarlos a buscar antecedentes que nos permitan a todos tener un sustento mayor a la opinión personal.
Inicio compartiéndoles parte la emisión de personajes ilustres en específico, la estampilla de Zaragoza de 1916 de 1 centavo. Se realiza en una primera emisión con perforado y se continúa con una segunda en ruleteado.
Esta fue el porte más bajo de la emisión y también para 1918 resellada con la palabra oficial en color negro y rojo.
Como parte del proceso previo a esta emisión, se elaboraron ensayos y pruebas, en distintos colores, imágenes de estas podremos encontrar en el libro de un colega y distinguido Filatelista Enrique Trigueros, con la publicación del Museo de la Filatelia de Oaxaca titulado "Pruebas, ensayos y muestras en los timbres postales de México 1856 -2007" aquí les dejo el link donde pueden adquirirlo:
En este en las páginas 143 a la 149 se trata la emisión, y podremos ver específicamente en la página 145 las siguientes pruebas de color:
La emisión no es difícil de encontrar, mucho menos este al ser su valor más bajo, ya sea nuevo o en cartas, ni en la correspondencia oficial franqueada con la misma, algunos ejemplos a continuación:
...pero me he llevado una gran sorpresa al encontrar la siguiente pieza utilizada por la Secretaría de la cámara de Senadores del congreso de la Unión, en Septiembre de 1922 la cual muestro a continuación:
Algo que se destaca es el color de ésta; aparentemente es el uso de la muestra en color verde que pasó por el proceso también de ruleteado como todas las emisiones. El primer paso sería hacer una comparativa contra los colores emitidos:
Aquí observamos los colores violeta oscuro y lila grisáceo de la emisión vs el azul verdoso oscuro de la prueba de color.
La evidencia es únicamente para poder buscar bases que la sustenten y la mantengan en un estatus de auténtica o mera fantasía elaborada por Filatelistas.
Para hacer uso de la correspondencia oficial, era necesario cumplir con ciertos requisitos planteados en los códigos postales y la entrega de estas estampillas sobrecargadas serian entregadas por la Secretaria de Gobernación a:
- Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
- La secretaria de despacho
- Gobernadores de los estados
Al ser la Secretaría de gobernación quien se encargaba de entregarlas, nos lleva a realizar los siguientes planteamientos hipotéticos, para probar que la pieza pudo ser usada de forma auténtica:
- Primer planteamiento: La Secretaría de gobernación entrega muestras de color distinto al emitido solo como referencia, para que estén enterados de cuales eran las estampillas que estarían empleando; lo cual justificaría que los organismos mencionados tuvieran acceso a dichas pruebas de color.
- Segundo planteamiento: Dentro de la entrega que realizó la Secretaría de gobernación al poder legislativo, se transportara por accidente, una de las estampillas muestra en color verde.
- Tercer planteamiento: que la pieza haya sido elaborada por un Filatelista, lo cual descartaría la autenticidad de la misma, dejándola como una pieza de fantasía sin seriedad, titulándola como pieza Filatélica, existiendo un abuso aun mayor por ser correspondencia oficial.
Después de un análisis extenso y mucho más razonable, parecería que el segundo planteamiento es el que nos podría dar la razón, ya que no se conoce que los organismos oficiales poseyeran muestras de estampillas las cuales elaboraba el correo para las referencias ante los organismos oficiales como la Unión Postal Universal. El tercer planteamiento se descarta porque si bien era sencillo acceder a las estampillas oficiales, llegar hasta un sobre y/o el uso de los gomigrafos oficiales (como el morado que se observa en la carta) es algo mas que difícil. Lo cual nos lleva a considerar que esta pieza fue filtrada ya sea por accidente o a propósito en alguna de las remesas entregadas por la Secretaría de Gobernación al Gobierno del Estado.
Los matasellos hacen amarres correctos. Las fechas de circulación se cumplen, el matasello es correspondiente a los utilizados en la época, por lo cual se puede considerar que es una pieza empleada de manera correcta con una estampilla de prueba.
Sus comentarios son bien apreciados y ayudarán al entendimiento profundo y desarrollo de la filatelia mexicana, sigan disfrutando de este bello pasatiempo; me reitero a sus ordenes desde la Federación Mexicana de Filatelia. Saludos!
Comentarios
Publicar un comentario