1859 - Secretaria de estado y del DESPACHO DE HACIENDA y credito público.
Por Salomón Rosenthal
Buenas a todos,
Soy Salomón Rosenthal escribiendo mi primera contribución a este blog.
Yo colecciono Correo Marítimo Mexicano, México en la UPU y otras cosas, entre ellas documentos relativos al correo en México.
Me dedicaré principalmente a publicar documentos desconocidos o raros y a explicar las repercusiones que provocan. También intentaré aclarar algunos errores que filatelistas han expresado. Yo soy ingeniero de profesión y aplico el sistema científico a la filatelia; eso quiere decir que lo que no se puede documentar, no se puede probar que es cierto. Existen reglamentos, bandos, circulares, panfletos, reportes, etc. Sin embargo, a muchos filatelistas les ha dado en inventar teorías basados en su imaginación o en ocasiones deseo de lucro. Trataremos de aclarar algunas de esas ideas...
Yo empecé a publicar hace muchos años en Mexicana, sin embargo, un artículo que envié para su corrección y publicación de algo que yo había descubierto, fue plagiado y publicado por otra persona, sin darme ningún crédito. (me refiero a Nick Follansbee; Más de ese tema en otra ocasión) Por eso decidí conservar para mí toda la información y no publicar, pero este medio me permite publicar respetando totalmente mi descubrimiento y autoría. Entremos en tema...
Aquí publico un bando emitido por el Presidente Interino Sustituto Miguel Miramón, fechada el 28 de abril de 1859, durante la guerra de Reforma.
Por este decreto se cancela el decreto del 15 de diciembre de 1856 haciendo forzoso el franqueo, establece cuatro tarifas, resucitando la tarifa de medio real para cartas sencillas en distancias cortas. También establece tarifas para periódicos, folletos y demás impresos.
Este decreto es válido para el área controlada por los conservadores.
Este es un documento muy importante y desecha una serie de invenciones y suposiciones.
En primer lugar; la idea errónea de que todas las cartas franqueadas con medio real después de diciembre de 1856 son falsas.
Ahora habrá que revisar las fechas y el área que cubrían los conservadores para determinar el porte correcto.
El otro mito que derriba es el de las cartas "a través de las líneas". Nunca he encontrado algún documento que se refiera a eso. No se dónde se originó, pero mientras no haya una base documental que lo fundamente, no se puede asegurar que existió. En cambio, aquí hay un documento que está autorizando enviar correspondencia sin franqueo y sin alguna penalidad. Lo más probable es que las cartas que llaman "a través de las líneas" sean cartas que se hayan enviado sin franquear o con franqueo insuficiente para los liberales desde el lado conservador, y el correo simplemente haya cobrado el porte del destinatario.
Agradezco su atención, espero oír sus comentarios, si les parece interesante seguiremos publicando.
Comentarios
Publicar un comentario