Puntos clave para hacer historia postal

Hola amigos lectores de Ulterior, en esta ocasión les traigo unas recomendaciones muy prácticas para hacer estudios de "historia postal".

Recordemos que los ejercicios de "historia postal" están basados en tarifas, portes y franqueos, rutas y procesos postales, también en una sub-clase encontraremos "marcofilia" y a la experimental "historia postal social".

Pero vayamos al ejemplo:



Recordemos que no hay estudio en lo evidente y a que referimos:

- Salida de Santa Rosa a N.Y. identificado por el Lacre.
- Carta de 1904, 11 de Febrero.
- Franqueo de 15c.
- Matasello de Orizaba.
- Etiqueta de registrado.

Todo lo anterior es visible sin conocer de filatelia, entonces ¿cómo demostramos conocimiento y estudio?

Iniciemos conociendo la tarifa ¿cómo esta compuesta? y determinemos ¿cuál fue la ruta que tomó?.

Los franqueos (o sea la cantidad pagada comprobada con estampillas adheridas), deben de cumplir con el porte (la cantidad asignada de acuerdo al destino y servicio) indicado en la tarifa postal (la lista determinada por el correo para dichos servicios).

Por lo tanto hay que verificar en medios oficiales esta información y cotejar que corresponda:

De acuerdo a la circular 547 del 13 de noviembre de 1903, la tarifa para el servicio interior y a los Estados Unidos de América: 


Aquí la tarifa para correspondencia ordinaria y a continuación el porte a pagar por la certificación:


Con esta información determinamos que 15 c. era un porte compuesto de 5 c. de correspondencia ordinaria y 10 c. por la certificación a los Estados Unidos.

Con esta información, nosotros lo que hacemos es una afirmación; ya que hemos estudiado nuestra pieza y sustentado nuestro escrito, haciendo a un lado cualquier planteamiento hipotético, pero hasta aquí la investigación no es tan profunda; existen algunos cuestionamientos como: ¿de donde salió? ¿Orizaba Sucursal B o Santa Rosa? y también tenemos que apoyarnos en información oficial y esta la encontraremos en los documentos titulados Rutas Postales, Itinerarios y derroteros y Cartas Postales... así que iniciemos una segunda etapa de estudio e investigación!

Para ubicar geográficamente la población utilicemos la carta postal de Veracruz correspondiente a los años que ampara la pieza que estudiamos (es decir si mi carta es de 1904, emplearé el mapa correspondiente a ese año):


Y en esta ubiquemos a Santa Rosa; para esto hoy en día podemos hacer una breve documentación, apoyada de cualquier medio para ubicarnos y contextualizarnos, pero la información más dura y contundente en cualquier estudio filatélico, no es el histórico, es el postal (he venido recomendando que nuestros trabajos filatélicos se equilibren en un 80% postal/filatélico - 20% histórico, y en breve lo entenderemos).

Algo que tenemos que tener presente son las categorías o niveles y en las oficinas del correo eran las siguientes: Administraciones, Sucursales y Agencias;



Y también debemos entender ¿cómo se comunicaban y movían entre ellas?, así que es necesario identificar el mapa y la ruta postal...


Aquí identificamos en el mapa de Veracruz a Nogales, Santa Rosa y Orizaba, Nogales y Santa Rosa, ahora identifiquemos como eran los movimientos...


›› = Ferrocarril.

La primer columna: es el No. de la Ruta, la segunda: la categoría del mensajero, la tercera: las oficinas donde el servicio se verifica y la cuarta: el medio de conducción. Con esto queda claro, que de Nogales y Santa Rosa a Orizaba se conducía por Ferrocarril.

¿Queremos demostrar más conocimiento? para esto debemos seguir analizando la pieza y continuar documentándonos, continuemos; la marca postal al reverso "Admon. L. de correos D.F. - Certificación Interior", nos indica que llega a México, D.F. el mismo día, esto quiere decir que todo su recorrido lo hizo terrestre, que en ningún momento subió a un barco, de haberlo hecho la marca habría sido de Veracruz (el Puerto). 

El ferrocarril que conducía la correspondencia desde Orizaba fue el Ferrocarril Central Mexicano y que tenía manejo hasta Saltillo, donde se transportaría de Saltillo a Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) por el Ferrocarril Internacional Mexicano que lo llevaría a "Eagle Pass" con la finalidad de llevarlo hasta Nueva York, para ser entregado a su destino el Día 19 de Febrero de 1903.

Todo esto es necesario para poder colocar una descripción que en la pieza no se observa  pero que se ha sustentado a través de documentos del correo para terminar en una descripción como:

Transporte terrestre vía Ferrocarril (iniciando ruta postal 6130) de Santa Rosa Necoxtla, Veracruz a Rochester, Nueva York, cubriendo el porte de 15 c. (5 de ordinario y 10 de registrado a EE.UU).

Existe la necesidad de hacer aclaraciones pertinentes, ¿por qué se determina que sale de Santa Rosa y no de Orizaba (Sucursal B)? sencillo, en el proceso postal, el pago de los derechos se hacía en la oficina de deposito de la pieza y esa oficina debía de cumplir su protocolo, en este caso: recibir la carta, pesarla, vender el porte, verificar que sea franqueada correctamente de acuerdo al servicio requerido, colocar etiqueta con el numero de registrado (que quedaría en libro), colocar el lacrado y dar camino... Primer conclusión la agencia de Santa Rosa, coloca etiqueta de registrado no. 51 y Lacra en la parte posterior con el cuño "Fabrica de Santa Rosa • Ver. • - Correos -"

Y aquí  hay que hacer planteamientos "hipotéticos" y sustentarlo con documentación, por lo que, el planteamiento de análisis sería: "La carta con salida de Santa Rosa NO fue matasellada en la Agencia y al ser detectada la omisión en la Sucursal B de Orizaba, se procedió a matasellarla".

Esto se sustenta considerando la instrucción del título sexto, capítulo II, art. 186 del código postal de México de 1895, aplicable a este periodo, que dicen:

…Toda oficina de Correos, al recibir correspondencia y objetos para su conducción, cuidará de que estén debidamente franqueados y cancelará con una marca especial los timbres que lo acrediten. Si por inadvertencia dejare de cancelarse algún timbre, la primera oficina que note el defecto hará la cancelación y dará  aviso inmediatamente á la Administración general… 


 Concluyendo y de acuerdo a los procesos postales, se matasella en la Sucursal "B" de Orizaba ante la omisión de la cancelación en Santa Rosa. 

Podemos actualizar la descripción de la pieza a un nivel de conocimiento superior, quedaría de la siguiente manera:

Transporte terrestre vía Ferrocarril (iniciando ruta postal 6130) de Santa Rosa Necoxtla, Veracruz (matasellada en la Sucursal "B" de Orizaba de acuerdo al artículo 186 del código postal de 1895 vigente para 1904) con destino a Rochester, Nueva York, cubriendo el porte de 15 c. (5 de ordinario y 10 de registrado a EE.UU).

Esta descripción breve, implicó un gran esfuerzo de investigación documental para poder concluir sustentando cada uno de las partes del párrafo.  Esto es lo que se reconoce cuando presentamos nuestros textos en una exhibición, o lo que se aprecia el publico en general más allá de la mera descripción visual de la carta.

Deseo que esta publicación en "ULTERIOR" sirva de motivación a muchos filatelistas, para llevar la filatelia de México a otro nivel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Una prueba usada?

1859 - Secretaria de estado y del DESPACHO DE HACIENDA y credito público.

Invenciones y supuestos: malas prácticas cuando escribimos de filatelia.