Sencillo a Complejo, Franqueos Mecánicos de México.

Por Mario Ramírez Presidente de la Federación Mexicana de Filatelia

Hola amigos, deseo estén teniendo un día excelente en lo personal como en lo filatélico; para esta tercera entrada en ULTERIOR, buscando sea lo más diverso y universal para esta revista digital de la FMF, ahora entraremos en detalle con los Franqueos Mecánicos de México.

Presentaré los 5 puntos más difíciles al entrar a su estudio y por supuesto que sirva para cuando deseen llevarlo a la competencia …que recordemos, ésta es siempre “competencia con uno mismo” y posiblemente la más difícil de llevar a cabo, pues se inicia teniendo conciencia absoluta de “lo que estoy haciendo bien y lo que estoy haciendo mal”, para poder encontrar las áreas de oportunidad fuera de lo que un “jurado” nos pueda comentar, con esto demos paso a este breve artículo:

Recordemos; que los franqueos mecánicos en México, son aprobados para su uso en Mayo de 1929, publicado en el Indicador del Servicio Postal Año XXVIII, No. 9.


A partir de ese momento, el tramite para las licencias estuvo abierto para cualquiera que deseara poseer una máquina.

En Octubre 31 de 1929, se publicó la lista de las primeras licencias otorgadas; las cuales entrarían en funcionamiento a partir del 1ro de Noviembre.



Su función era sustituir el proceso de adherir estampillas y agilizar el porteo de las cartas, a través de una marca aplicada directamente en los sobres o en otras palabras “franquear”, pero no de una forma tradicional sino “Mecánica”.

Cada modelo (Hasler, Postalia, Francotyp, Pitney Bowes, Satas, etc), tuvo su propia fecha de inicio al ser introducidos a México, como se ha mostrado con el modelo Universal Postage Frankers. Todas estas pasaron por un proceso de aprobación (donde se asentaron muestras) para posteriormente salir al mercado.

Lo “Sencillo”

La parte mas fácil es encontrarlos aleatoriamente en el mercado, de distintas marcas épocas y usuarios y considerarlos todos como un gran acumulado.

Lo “Complejo”

Podría considerar que existen 5 cosas verdaderamente complejas, las cuales describiré y daré un ejemplo:

1. Pruebas y ensayos: todos los modelos, iniciaron su proceso presentando un prototipo, son difíciles de encontrar, pero asientan grandes bases en los estudios filatélicos.

Prueba de máquina Midget de la Universal Postage Frankers, con el dado prototipo.

2. Fechas de uso tempranas: para identificar las fechas de uso temprana requieres conocer cuando se pusieron oficialmente en circulación.

Fecha más temprana 6 de noviembre de 1929 del modelo Midget de la U.P.F.

3. Las primeras Licencias: el correo emitía las licencias por modelo y a éstas les otorgaba un consecutivo, las piezas más difíciles, son los primeros 10 usuarios; o lo que sería las primeras 10 licencias por modelo.

Licencia 1 de máquina Midget de la U.P.F.

Permiso no. 1 Bis de máquina Multivalue de U.P.F.

4. Los 3 modelos mas difíciles de encontrar: “Satas Baby” de 1957, National Cash Registrer de 1951 & Neo Post de 19.

Modelo Satas Baby de 1957

National Cash Register de 1951, circulado en 1960.

Modelo Neo Post del año 2000, circulado en el 2003

5. Estudio evolutivo del usuario: los usuarios que permanecieron mucho tiempo en el mercado fueron adquiriendo su máquinas nuevas y se puede observar como evolucionaban.

Palacio de Hierro Hasler Modelo F22, DA1 de 1944, Permiso C-1 circulado en 1945

Palacio de Hierro Hasler F22, DB1, 1950, Permiso No. 1-C, circulado en 1954

Naturalmente al ser estudios de marcofilia, las aplicaciones (impresiones de estos) deben ser lo más nítidas posible, los valores “cero” (0000) deben evitarse, para eliminar especulación filatélica (con excepción de los materiales muestra y ensayos) y para ampliar los estudios, las tarifas deben ser comprobadas como “vigentes en su época”, una breve explicación de tarifas, te aportará puntuación en el momento que expongas en competencia y si no expones (porque no es de tu agrado), agregar ésta información volverá la colección más interesante, cuando lo muestres a tus amigos y seres queridos.

Donde obtener información básica:

- En el “Mexico postage meter stamp Catalog” de Douglas A. Kelsey de 1994
- International Postage Meter Stamp Catalog apartado de México de Wikibooks

Definitivamente NO empleen información del Catálogo de Estampillas Postales de México 1856 – 1996, cuando a franqueos mecánicos se refiera, la principal razón, es que el autor, las incluye como una “cancelación” y no puede existir concepto más equivocado que este, pues eran franqueos. 

Espero que esto ayude a todos los interesados a iniciar el estudio de ésta área particular de la filatelia mexicana.

Comentarios

  1. Excelente post, muy interesante, un gran tema los franqueos mecánicos. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus comentarios, continuaremos trabajando para que los filatelistas tengan acceso a información que ayude a sus colecciones.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Cuál ferrocarril transportó la carta?

Tête-bêche en la marcofilia mexicana.